Hoy, IV Gala Benéfica Pasión y Esperanza

En beneficio del Proyecto Social Esperanza y Vida de la Hermandad de la O.

El medio de comunicación «Pasión y Esperanza» celebra este sábado 11 de junio a las 20.30h en el Teatro Chicarreros de la Fundación Cajasol su IV Gala Benéfica, como siempre, colofón de la temporada radiofónica.

¡La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo. Aporta tu donativo en la entrada al Teatro!

LA CAUSA BENÉFICA:

Una vez más, el método de acceso será mediante invitación gratuita, habilitándose en el interior del recinto un espacio para que los asistentes puedan depositar sus donativos y colaborar con la causa benéfica, siendo la escogida este año el Proyecto Social «Esperanza y Vida» de la Hermandad de la O.

Esta iniciativa social de la corporación trianera surgió en 2007 a raíz de la coronación de María Santísima de la O. A través de un equipo de profesionales y voluntarios, pone a disposición de mujeres gestantes en situación de marginación o vulnerabilidad bio-psico-social, los recursos necesarios para favorecer el normal desarrollo del embarazo.

Se establece con la mujer una relación de ayuda, abarcando todas las áreas individual, familiar, relacional, social, doméstica, sanitaria, de empleo y económica. El objetivo es crear vínculos entre ellas y el equipo que las atiende, lo que es fundamental para establecer un trabajo basado en la confianza mutua. Durante el embarazo el trabajo se centra en el bienestar de la madre, después del parto la atención se comparte también con el hijo recién nacido.

BANDA DE MÚSICA SANTA ANA DE DOS HERMANAS:

Foto: El Diario de Triana

Director: José Colomé.

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX ya existían distintas bandas de música en la localidad de dos hermanas; la Banda del Maestro Tarvina o la Banda del Ave María, entre otras.

Vinculada al Ayuntamiento, la Banda de Música Santa Ana de Dos Hermanas comenzaría a dar sus primeros pasos actuando en eventos como la visita del Rey Alfonso XIII a Jerez de la Frontera en 1904 (visitando Dos Hermanas), en el Corpus de la localidad en 1905 o en 1905 en la nueva visita del monarca a la localidad y en las fiestas de la patrona Santa Ana.

La banda pasa por una etapa de declive tras el estallido de la Guerra Civil y pasa a denominarse Banda de la Falange. En 1940 Antonio José Fernández forma una orquesta que luego daría paso a la banda de música, con músicos de la anterior épica. El Ayuntamiento daba una subvención para sufragar gastos de instrumentos y uniformes. Tras pasar por diferentes locales de ensayo, empezó a salir a dar conciertos en localidades como El Viso del Alcor, Estepa o Morón de la Frontera.

La Banda fue invitada en 1958 a la olimpiada musical de Kekrade (Holanda) junto a la Banda de Soria 9. Estuvo presidido por el arzobispo, Bueno Monreal. Se organizaron todo tipo de eventos por tal de recaudar fondos para que la banda estuviese presente en esta cita internacional que la colocaría en la primera línea. Pero las malas gestiones de la época echaron por tierra dicha intervención histórica.

Desde la muerte de Antonio José en 1969 la banda se extingue para refundarse en 1979 de la mano de Rafael Martínez, siendo alcalde Manuel Benítez. Al principio eran solo 13 componentes y no había un director oficial. El primer concierto lo ofrecieron el 22 de noviembre de 1980 en la plaza de los Jardines. En 1981, Fulgencio Morón se haría cargo de la dirección hasta 1991.

La banda participó en estos años en diferentes concursos, conciertos y volvió a acompañar a la patrona Santa Ana y a otras hermandades de la Semana Santa. Tras Fulgencio Morón llegaría a la dirección musical, hasta septiembre de 1992, Antonio Salguero, y posteriormente, Francisco Javier Alonso.

En esta nueva etapa acompañarían a hermandades como el Cristo de Burgos o los Servitas y grabarían su primer disco: «Banda de Música de Dos Hermanas», realizando una recopilación de marchas clásicas. Se incluían además marchas propias como «Jesús Getsemaní» de Antonio José Fernández, «Mayor Dolor» de Antonio Salguero y «Calvario» de Francisco Javier Alonso.

Francisco Javier deja la dirección en 1996 y le releva Guillermo Martínez hasta 1999, quien crearía la Banda Juvenil de Música que acabaría dirigiendo José Ramón Lozano. Cincuenta jóvenes que empezarían a dar sus primeros conciertos.

Tras la Semana Santa de 1999 tomaría la batuta José Ramón Lozano. El 26 de julio de 2002 se decide incorporar el nombre de la patrona Santa Ana al título de la banda. Han actuado en diversas localidades como Granada, Andújar, Elche, Alicante…con un repertorio variado que va desde las marchas procesionales o la zarzuela hasta las bandas sonoras.

La banda tiene varios trabajos discográficos de marchas procesionales grabados, destacando «Nazarenos con Sevilla» en 2001 o el dedicado a Pedro Morales titulado «Pedro Morales disco de oro» en 2004, entre otros. También, con motivo del centenario de la banda, sacaron el disco «Cien años de historia». En 2005 fue «25 años con su barrio» (dedicado a la parroquia del Rocío de Dos hermanas), en el mismo año «Al Pie de la Cruz», por el 50 aniversario de la primera salida procesional de Nuestra Señora de la Salud en el 2006 y «Triana con su Esperanza» en 2009 por el 25 aniversario de la coronación de la Esperanza de Triana. La banda ha participado en diversos certámenes y conciertos por toda España.

Actualmente acompañan en Semana Santa a: Dulce Nombre de Bellavista (Viernes de Dolores), la Paz (Domingo de Ramos), San Gonzalo (Lunes Santo), Pasión de Dos Hermanas (Martes Santo), los Panaderos (Miércoles Santo), Yedra de Jerez (Madrugá), Soledad de Castilleja de la Cuesta (Viernes Santo), Santo Entierro de Osuna (Sábado Santo) y Vera Cruz de Olivares (Domingo de Resurrección).

GRUPO DE CÁMARA SEQUENTIA SACRA:

Director: Diego Mayo.

Orquesta de cámara surgida en 2017 de la mano del director y compositor Juan Báez para interpretar música de cámara procesional, pero que posteriormente fue adaptándose a otros estilos como la ópera, la música clásica o la música andaluza. El estreno fue en la parroquia Mayor de Santa María la Blanca en la Cuaresma de 2017 y posteriormente actuó en el 180 aniversario de la unión de los Palacios y Villafranca y en la Función Principal de la Divina Pastora de Santa Marina.

Participa también en los seminarios de dirección de los maestros Manuel Busto y Norman Milanés. Colaboran anualmente en el concierto de Navidad junto al coro de voces blancas Lux Aeterna.

Desde 2020 tomó la dirección Diego Mayo. Participan en la recreación del Pregón de la Semana Santa de 1947 de Joaquín Romero Murube que se realiza en el Círculo Mercantil. Actualmente participan también en cultos de hermandades como Santa Marta de Los Morales, la Pastora de Santa Marina, la Virgen del Mar o Consuelo y Esperanza.

Se conforma actualmente de 9 integrantes, revitalizando la cultura de nuestra tierra.

RAÚL MAGIC LEPE:

Comediante y mago nacido en Huelva en 1980 y afincado en Sevilla desde 1982. Hermano de los Negritos.

De niño descubrió la satisfacción de divertir y hacer reír a los demás, pasando de mayor a dedicarse al mundo del espectáculo. Empezaría a aficionarse a la magia a raíz de un curso del gran Juan Tamariz en los años 90. Con quince años llegarían sus primeras actuaciones en pequeños locales y fiestas privadas, pasando a devorar libros de magia y a entrar en el círculo mágico sevillano, recibiendo además clases de maestros de magia.

Escribe guiones de sus rutinas mágicas y de otros ilusionistas, buscando el equilibrio entre el asombro de la magia y la sorpresa dela comedia. Desde 2015 tiene un show con el que está de gira junto a Magic Peter (ilusionista) llamado «Magic & Magic».

MARÍA ISABEL SÁNCHEZ RUIZ:

Desde joven formó parte del Coro Alegría y Compás, donde realizaba numerosos solos. Su voz flamenca y coplera la llevó a grabar su primer disco junto a este grupo y a participar en numerosos eventos y celebraciones.

En 2008 colaboró en la grabación del disco «Pasión por Torreblanca», donde grabó un tema cofrade, y en 2009 colaboró en la grabación de la Salve de la Hermandad de Torreblanca junto a otros cantantes que compone y produce el Grupo Maestrante.

También ha formado parte del Coro La Almazara de Alcalá de Guadaira. Además ha intervenido en varios pregones como el de la Hermandad del Rocío de Montequinto, junto al coro de la Hermandad, y más recientemente en el de la Hermandad de los Dolores de Torreblanca junto a la Agrupación Musical Santa Cecilia.

Se considera una amante de la copla, el flamenco y la saeta, que han estado siempre muy presentes en su vida. No obstante, nunca ha pensado en dedicarse profesionalmente a ello.

CORO ARS VIVENDI:

Director: José Colomé.

En el año 2011 un grupo de personas deciden, bajo la dirección de Ricardo Llamas Márquez, unirse para formar el Coro Ars Vivendi. Profesionales de la música unos, y amantes de la música con gran experiencia coral otros, pero con el mismo factor común, disfrutar y compartir esta pasión por la música con los aficionados al canto coral.

El repertorio de Ars Vivendi abarca una serie de estilos como la polifonía renacentista de Tomás Luís de Victoria, Alonso Lobo, Francisco Guerrero, Jacob Arcadelt, obras corales barrocas de G. F. Haendel, J.S. Bach, Henry Purcell, repertorio clásico, repertorio sinfónico-coral romántico de Félix Mendelssohn, e incluso compositores del siglo XX, como Pau Casals.

LAURA PÉREZ CARMONA:

  • Violinista profesional, con gran experiencia en música sacra y cofrade.
  • Empieza a interesarse por la música a los 8 años. Estudió en el Conservatorio Cristóbal de Morales de Sevilla y en el Conservatorio Superior de Música Bonifacio Gil. Ha realizado numerosos cursos de perfeccionamiento de violín.
  • Interpreta adaptaciones de marchas procesionales que interpreta bien sola o acompañada de una guitarra clásica o un piano.
  • Ha formado parte de numerosas orquestas y ha trabajado con bandas como Tres Caídas, Cigarreras o la Municipal de Mairena del Alcor, además de Santa de Dos Hermanas.
  • Ha tocado a hermandades de Sevilla como la Macarena, Esperanza de Triana y Montesión.
  • Colaboró en la grabación del Himno de la Coronación de la Virgen del Rocío de Almonte, obra de Rafa Serna.
  • Actualmente ejerce como profesora de música y concertista.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s