Así será el nuevo paso del Cristo de la Buena Muerte de los Estudiantes

Todos los detalles.

El cabildo general de hermanos de la Hermandad de los Estudiantes, reunido en sesión extraordinaria en la tarde-noche de este miércoles 28 de septiembre en el Paraninfo del Rectorado de la Universidad de Sevilla, ha aprobado el proyecto y ejecución del nuevo paso del Cristo de la Buena Muerte presentado por la Junta de Gobierno y concebido por Antonio Gutiérrez de la Peña. La votación ha arrojado el siguiente escrutinio: 189 votos a favor, 123 en contra y 4 en blanco.

Para la realización del nuevo paso del Cristo de la Buena Muerte, la cofradía ha apostado por un proyecto gestado en el seno de la corporación, desde el conocimiento profundo de nuestros Titulares, la personalidad, el carisma y la devoción de esta Hermandad Universitaria.

El proyecto respeta las líneas y la historia del paso actual. Las características ochavas de las esquinas pasan a ostentar una elegantísima y original curvatura que dejarán de dar cobijo a los evangelistas para acoger unos espectaculares faroles que, salvando las distancias, rememoran los orígenes procesionales del Cristo en los años 20 del siglo pasado. La deseada incorporación del bronce como material protagonista de la obra se combina con la máxima elegancia y sobriedad de las maderas nobles.

Los hachones del paso actual pasan a ser sustituidos por los que ya ha realizado para la Hermandad, igualmente en bronce, Orfebrería Ramos bajo diseño de Antonio Gutiérrez de la Peña. El conjunto, en sus líneas compositivas, adquiere visualmente una estructura piramidal que sirve de trono al Cristo de la Buena Muerte, realzando su total protagonismo, y sirviendo de altar itinerante a su imagen.

También se ha recurrido a la empresa especializada en tecnologías 3D aplicadas al patrimonio artístico y sacro, PRINCIPA ARTIS S.L., entidad vinculada al grupo de investigación HUM-1030 del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla.

De esta manera, por primera vez en la historia de la Semana Santa, se ha realizado la construcción digital tridimensional de un paso que solo existía en dibujos y planos sobre papel. Esta nueva fórmula de diseño y representación ofrece innumerables beneficios y ventajas:

  • La perfecta visualización del paso terminado y la posibilidad de orbitar, mover, ampliar, reducir, etc. toda su volumetría o detalles puntuales del diseño, pudiendo realizar los cambios y mejoras necesarias antes de su ejecución física real.
  • La medición exacta, y las múltiples funciones posibles del despiezado tanto para obtener presupuestos de ejecución fieles y exactos por parte de los artesanos, como para abaratar costes de ejecución real dadas las posibilidades técnicas del prototipado 3D.
  • La prueba de distintos materiales y aleaciones de orfebrería aplicadas a la construcción del paso, pudiendo comprobar reacciones físicas y dinámicas como los comportamientos de la luz, reflexión o refracción de la misma sobre los distintos tonos o metales elegidos.
  • Un amplio catálogo de funcionalidades que se traducen en una evidente optimización del trabajo por parte de los artesanos y un considerable ahorro de tiempo y recursos económicos para la Hermandad.

Por ello, las cuatro cartelas centrales del canasto expondrán episodios fundamentales de la historia de creación amorosa, destrucción devastadora por mor del pecado humano, redención sublime y consumación gloriosa.

Un itinerario iconográfico extensamente documentado y fundamentado de esta historia de salvación y que ahora resumimos:

  • LA ENTRADA DE  LA MUERTE EN EL MUNDO (CARTELA TRASERA)
  • LA ENCARNACIÓN DEL HIJO DE DIOS (CARTELA LATERAL IZQUIERDA)
  • LA ÚLTIMA CENA (CARTELA LATERAL DERECHO)
  • LA RESURRECCIÓN DEL SEÑOR (CARTELA DELANTERA)

En las cartelas delanteras aparecen Noé e Isaac, mientras en las traseras son representados Sansón y Josué.

Finalmente, el programa iconográfico del canasto del paso se cierra con un marcado carácter académico y universitario representándose en las cuatro cartelas de ambos costeros y nuevamente en bajorrelieve a los patronos de las facultades más antiguas de la US: San Alberto Magno, San Lucas, San Raimundo de Peñafort y San Isidoro de Sevilla, así como representaciones de los doctores de la iglesia.

Se representarán los 8 patronos de las Facultades más antiguas de Sevilla: En un costero: San Raimundo de Peñafort (Derecho), San Lucas (Medicina), San Alberto Magno (Ciencias), San Isidoro. de Sevilla (Filosofía y Letras) Todas constituidas en 1505.  En el otro: Santa Isabel de Hungría (Bellas Artes, 1660), Santo Tomás de Aquino (arquitectura, 1960), San Vicente Ferrer (Económicas y Empresariales 1971), San José (Ingeniería).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s