Regresa al culto la Esperanza de Triana con datos llamativos

Estará en veneración expuesta hasta el próximo 1 de novimebre.
Foto: Hermandad de la Esperanza de Triana

La Esperanza de Triana ha sido repuesta al culto tras la intervención acometida desde el pasado 12 de junio de manos del profesor Pedro Manzano.

A la corporación se la ha dotado de un informe científico que le será entregado en el próximo cabildo del mes de enero de 2023 en el que se desvelan datos importantes sobre el origen y el estado actual de la Virgen. También se han llevado a cabo labores de mantenimiento para garantizar su buen estado de conservación.

En el estudio de Manzano se aprecian aspectos de la talla que a priori no son visibles, pero que recogen datos interesantes como la estructura interna o los estratos superficiales. Para ello se ha aplicado un tratamiento con luz transmitida y otro con iluminación ultravioleta. La fotografía con este tipo de luz ha puesto de manifiesto que la Virgen estaba repintada y patinada, delimitando las zonas intervenidas.

El estudio analítico permite conocer los materiales constitutivos de la dolorosa y los que se han ido añadiendo a lo largo de la historia. Se ha realizado un estudio estratigráfico mediante lupa binocular y un análisis químico para ver la naturaleza orgánica de los estratos presentes y su cronología. Así se ha podido identificar la especie de la que procede la madera que conforma el soporte de la efigie.

Este estudio analítico ha sido posible recogiendo muestras extraídas con técnicas de análisis de pintura artística: microscopia óptica por reflexión y transmisión (superposición de capas pictóricas), espectroscopia, microscopia electrónica por barrido/análisis elemental por energía dispersiva de rayos X y cromatografía en fase gaseosa acoplada a espectrometría de masas.

La policromía más antigua, quizás la original, tiene una preparación de yeso fino y cola animal rematada por una carnación fina en espesor y compuesta por una mezcla de pigmentos tradicionales, muy al uso en el intervalo entre el siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX. Sobre ésta se han encontrado tres policromías: la inferior es oleosa y contiene sulfato de barro artificial (propio del siglo XIX) y las dos superiores son de óleo resinoso, conteniendo pigmentos y molienda de finales del siglo XIX.

La restauración comenzó con una consolidación estructural del cuerpo, para la que se extrajeron elementos metálicos como puntillas y clavos de forja reemplazados por espigas de madera. Se aplicó además una resina acrílica en disolución orgánica. Después se hizo un tratamiento de la policromía y se fijaron las zonas que presentaban problemas de desprendimiento como el cuello, las sienes o la frente. Además se le hizo un test de solubilidad para eliminar la suciedad superficial y toda la sustancia siliconada, así como los repintes de la última intervención de Luis Álvarez Duarte en 1989. También se limpió el vidrio de los ojos y las lágrimas, consolidando un tercio de la pestaña del ojo derecho.

De igual modo, se mejoraron los sistemas de protección de la encarnadura ejecutándole un corpiño, un gorro y unas muñequeras. También se cambiaron los elementos funcionales, como los brazos, el candelero y el perno, así como el sistema de sujeción del aro de estrellas. Se ha tenido en cuenta la sujeción del cuerpo al nuevo candelero y al paso.

La Virgen de la Esperanza podría ser del siglo XVIII por la profusión de la tierra ocre de su policromía. También aparecen restos anteriores a Castillo Lastrucci en las manos, lo que determina que no son de su autoría, aunque éste dijese que sí en 1929. Quizás el autor le puso las manos de otra dolorosa que tenía en su taller.

La imagen está conformada por más de veinte piezas de madera y cada mano por dos piezas, perfectamente ensambladas. En el busto de la talla existe un corte transversal para inclinar su cabeza hacia la derecha, cuando originalmente tenía un leve giro de cinco grados. Para ello, se emplearon clavos de fabricación industrial en torno al siglo XX.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s