Dos noticias destacables.

– José Ángel Saiz, arzobispo de Sevilla, convoca del 9 al 12 de octubre de 2024 el II Congreso Internacional de Hermandades y Religiosidad Popular. Será con motivo del 25 aniversario del primer Congreso Internacional que se celebró en la Catedral del 27 al 31 de octubre de 1999. Se apuesta por la Nueva Evangelización. Próximamente se crearán grupos sectoriales para la organización, contando con una comisión mixta con representantes de la Archidiócesis y el Consejo de Hermandades.
– El cartel de la película «Los Negros», de Fernando Vaquero, ha sido nominado al Premio Feroz en la categoría de mejor cartel cinematográfico. La gala será el 23 de enero de 2023. Es un óleo sobre lienzo de 130×88 centímetros. Aparte del lema, los logos y los créditos aparece el título de la película y la simbología en la S del final de la palabra «negros» con el clavo.
La película de «Los Negros» ha sido nominada a 16 Premios Goya. De la mano de su director Antonio Palacios y su productor Joaquín Asencio irrumpió la pasada primavera para contar los orígenes históricos de la corporación.
Está nominada a las categorías: Mejor película: Joaquín Asencio; Mejor dirección novel: Antonio Palacios; Mejor guion adaptado: Antonio Palacios; Mejor música original: José Manuel Vaquero; Mejor canción original: Nuevo día – Compositores: José Manuel Vaquero; Mejor actor protagonista: Kwame Ondo; Mejor actor de reparto: Jose Ramón Leza; Mejor actor revelación: José Canalejo; Mejor actriz revelación: Ayamey Villa Savón; Mejor dirección de producción: Joaquín Asencio; Mejor dirección de fotografía: Alberto Pareja; Mejor montaje: Lorena Martín; Mejor dirección artística: Pilar Angulo; Mejor diseño de vestuario: Esther Vaquero; Mejor maquillaje y peluquería: Cristina Rivero y Mejor sonido: Francis Cortés, Jorge Marín.
La película, narrada por la actriz Ana Fernández y conducida por el actor Jimmy Roca, muestra la historia de los esclavos negros traídos de África desde el siglo XIV, de cómo vivían en los arrabales de Sevilla, en la marginalidad y luchando por sobrevivir, y de cómo en este contexto el arzobispo Gonzalo de Mena les da un hospital, una capilla, y una hermandad para integrarlos en la sociedad convirtiéndose en la primera congregación religiosa de estas características en el mundo.