El estudio se va a realizar conjuntamente con la Universidad de Loyola

Con el objetivo de determinar cuáles son los principales problemas y carencias de los vecinos del barrio de la Macarena y de los hermanos para trabajar mejor en la asistencia social, la Hermandad de la Macarena y la Universidad de Loyola llevarán a cabo un estudio socioeconómico y demográfico del barrio y la feligresía.
La hermandad se valdrá de los investigadores de la Universidad de Loyola para la realización de dicho estudio que busca contar con los datos, estadísticas e información necesarias para poder elaborar un nuevo plan de actuación, intervención y atención a las situaciones de emergencia social que vive el barrio.
El hermano mayor de la Macarena, José Antonio Fernández Cabrero, a manifestado que «desde su fundación, el ejercicio de la caridad en su entorno más próximo ha sido seña de identidad de la Macarena. La Práctica de la caridad a lo largo de estos más de cuatro siglos se ha ido perfeccionando con la implementación de nuevas metodologías y técnicas que nos han permitido ayudar más y mejor en cada época histórica». Por ello el ha resaltado la importancia del estudio pues «tenemos que conocer qué podemos llamar actualmente el barrio de la Macarena y su composición demográfica, así como determinar cuáles son los principales problemas y carencias de sus vecinos y de nuestros hermanos».
La Hermandad de la Macarena y la Universidad de Loyola han mantenido un primer encuentro de trabajo en el que han estado presentes, por parte de la hermandad María Luisa Gayán, consiliaria de Acción Social, José Luis Notario, consiliario Segundo, y por parte de la universidad Emma Carretero, directora del Servicio de Cultura y Formación Complementaria, la investigadora del estudio, Rocío López y el director del Instituto de Investigaciones en políticas para la Transformación Social, Antonio Sianes, quien ha manifestado que «estamos muy satisfechos de participar en esta iniciativa de la Hermandad de la Macarena, pues su arraigo en el territorio nos va a permitir poner nuestro conocimiento científico y nuestra capacidad investigadora al servicio de las personas más excluidas de un barrio tan dinámico, complejo y multicultural como es Macarena. Ambas organizaciones afrontamos este trabajo como un primer paso hacia una alianza estratégica, pues colaborando podemos contribuir mejor a la transformación social de una de las zonas más vulnerables de nuestro entorno urbano».