Así lo demuestra un estudio reciente.

La Hermandad de la Esperanza de Triana ha realizado una prueba del Carbono 14 por el Centro Nacional de Aceleradores. El estudio ha concluido que la madera de la mascarilla de la imagen de la Virgen de la Esperanza está fechada entre 1460 y 1635.
A raíz de la restauración realizada por Pedro Manzano en 2022, se concluyó que la policromía original de la imagen debía situarse entre finales del siglo XVII o en el siglo XVIII. El Centro Nacional de Aceleradores ha realizado la datación de un fragmento de madera, denominada M1 (CNA6349). Se trata de una Instalación Científico-Técnica Singular (ICTS) aplicada a muestras de madera da una idea del momento en el que se formaron los anillos de crecimiento que conforman las muestras tratadas.
La datación por radiocarbono nos acerca a la fecha en la que un organismo vivo deja de interaccionar con el medio ambiente, y por tanto deja de incorporar el C14 ambiental. La muestra ha sido sometida a una serie de disolventes orgánicos y a baños calientes en ácidos y bases. Una vez limpia, la muestra es combustionada para generar dióxido de carbono y éste se transforma en grafito.
A partir de la Edad de Radiocarbono Convencional (Edad BP) se obtiene un valor experimental propio de la muestra y no cambia con el tiempo. Mediante programas informáticos especializados (en este caso Calib 8.1) se realiza el llamado proceso de calibración: transformar la Edad BP en una edad cronológica o histórica, en una fecha tal y como se entiende en el lenguaje habitual.
El resultado que ofrece el proceso de datación por radiocarbono es uno o varios rangos de posibles fechas, por lo que habría que ver cuándo se formó el anillo. La muestra M1 CNA6349 (mascarilla de Nuestra Señora de la Esperanza) presenta tres rangos posibles. El primero, del 1460 al 1465, tiene un 1.5% de probabilidad (en la gráfica está expresado en tantos por uno, en lugar de tanto por cien) de que la madera se formase en algún momento de este rango.El segundo rango va del 1467 al 1529, y tiene un 39.7% de probabilidad. El último rango va del 1539 al 1635, y tiene un 58.8% de probabilidad.
Como se puede observar, el tercer rango es el más probable, pero no debemos caer en el error de pensar por ello que podemos obviar los otros rangos.